jueves, 28 de mayo de 2015

 EL PRIMATE MÁS AMENAZADO DEL MUNDO
Sociedad Zoológica de Londres ha diseñado un plan de urgencia para tratar de evitar la desaparición del Gibón de Hainan (Nomascus hainanus), considerado el primate más amenazado del mundo. Estos simios habitan en los bosques de varias islas de China. A comienzos de la década de 1950 existían unos dos mil ejempalres pero, actualmente, no superan las dos docenas. Son tan pocos que los expertos consideran que un simple tifón podría acabar para siempre con la especie.
El primate más amenazado del mundo
Las amenazas principales a las que se enfrentan estos gibones son de orígen humano: la tala incontrolada de árboles que está destruyendo su hábitar y la caza furtiva, ya que se venden como codiciados trofeos en el mercado negro. Por es emotivo, zoólogos británcios han viajado a Hainan para tratar de desarrollar una estrategia que revierta la dramática situación de esta especie.
El primer paso será dotar de un chip a todos los ejemplares que quedan para monitorizar sus movimientos y tenerlos siempre controlados. También se ha previsto crear reservas donde los animales puedan estar protegidos y facilitar las condiciones para su reproducción. De todas formas, los gibones se enfrentan a un futuro incierto ya que al quedar tan poco ejemplares la endogamia puede dar dar lugar a crias más débiles y poco sanas.
http://www.quo.es/naturaleza/el-primate-mas-amenazado-del-mundo

¿POR QUÉ AL CHOCOLATE LE SALEN MOTAS BLANCAS AL LLEVAR UNOS DÍAS AL AIRE?

 En ocasiones pasa. Vas feliz  a coger una onza de chocolate y encuentras que ha creado una fina capa blanquecina en la superficie. Pero, ¿por qué ocurre esto? Aunque los científicos también habían observado esta circunstancia sobre las tabletas, hasta ahora desconocían los motivos. Para averiguarlo, pusieron a unas cuantas tabletas bajo los infalibles rayos X que, finalmente, han desvelado el proceso químico que se encuentra tras este misterio.
Aunque los fans del chocolate encuentran esta capa desagradable al paladar y a la vista, es completamente inofensiva. Se produce por una incorrecta cristalización de la manteca de cacao. El chocolate dispone de seis tipos de cristales en sus lípidos que pueden transformarse, entre ellos el que da a la tableta de chocolate su particular textura. Para lograr esa cristalización es necesario calentar y enfriar el chocolate mediante una técnica muy concreta que se conoce como "templar". 
Cuando esta técnica no se realiza bien, la manteca de cacao no se cristaliza como debiese y sale a la superficie de la tableta creando esa capa blanquecina que todos hemos visto alguna vez. Gracias al uso de rayos X, los científicos han descubierto cómo se produce este proceso a nivel microscópico. Sus conclusiones indican que el responsable directo de que esto suceda es el aire. A más nivel de porosidad en el chocolate, más posibilidades de que aparezca esta capa que tanto irrita a los gourmets. El estudio también sugiere que reducir la porosidad de chocolate, algo que se puede controlar batiendo más la mezcla cuando se está elaborando, puede ayudar a que esto no ocurra y mejorar con ello la calidad general de chocolate. También que se guarde en un lugar fresco, según ellos, 18 grados sería la temperatura idónea para su conservación.
http://www.quo.es/ciencia/por-que-al-chocolate-le-salen-motas-blancas-al-llevar-unos-dias-al-aire

Tres cosas que debes evitar para el dolor de cabeza

Nueve de cada diez adultos sufre dolor de cabeza en algún momento de su vida. Y en muchos casos el malestar es lo bastante intenso para impedirles desarrollar con normalidad las actividades cotidianas. Estas son tres cosas que debes evitar si no quieres que te duela la cabeza:


CaféLas personas que consumen grandes cantidades de cafeína al día sufren más dolores de cabeza ocasionales, según una reciente investigación de la Universidad noruega de Ciencia y Tecnología. Tras estudiar a más de 50.000 sujetos, los científicos descubrieron que el consumo excesivo de este estimulante predispone a padecer dolor de cabeza crónico, es decir, durante más de 14 días al mes.

PantallasCuanto más tiempo pasamos frente a una pantalla, mayor es la probabilidad de sufrir jaqueca,
sobre todo en adolescentes, concluía una investigación publicada en BMC Public Health. Tanto la televisión, como el ordenador y las videoconsolas contribuyen al "dolor de coco", como ha podido comprobar Torbjorn Torsheim, de la Universidad de Bergen (Noruega), que asegura que este fenómeno afecta más a las mujeres que a los hombres.

No más de cinco cigarrillos. La prevalencia de fumadores activos es un tercio más alta en personas que sufren habitualmente c
efalea. Además, existe una relación directa entre el número de cigarrillos consumidos y la frecuencia de las crisis de migraña, de acuerdo con un estudio realizado por científicos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander. Concretamente la aparición de migraña aumenta a partir de 5 cigarrillos diarios.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/tres-cosas-que-debes-evitar-si-te-duele-la-cabeza

El abuso de sal retrasa la pubertad

Por primera vez, un equipo de científicos de la Universidad de Wyoming (EE UU) ha estudiado los efectos del consumo de sal en el desarrollo sexual, con resultados muy reveladores. Realizado con ratones, el experimento consistía en administrar distintas dosis de este condimento a varios ratones y observar cómo crecían.

Así comprobaron que los ejemplares con una dieta más rica en sodio (entre tres o cuatro veces superior a la recomendada) alcanzaban más tarde la pubertad, con consecuencias negativas en la salud reproductiva y los niveles de estrés del individuo. Lo mismo les ocurría a los ratones que no tomaban sal en absoluto.

La comunidad científica ya sabía que la ingesta excesiva de grasas produce el efecto opuesto, tampoco deseable: la llegada precoz de la pubertad. Sin embargo, los expertos de la Universidad de Wyoming creen que el consumo de sal es aún más decisivo en la transición de la infancia a la edad adulta.

La OMS recomienda tomar como mucho cinco gramos al día de ese aderezo, pero los alimentos procesados como el pan, los snacks, los embutidos y las salsas industriales aumentan su nociva presencia en la dieta de los países occidentales.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-abuso-de-sal-retrasa-la-pubertad-291432031842
El cerebro de los atletas de élite es un 82% más rápido

Los atletas de élite que desempeñan esfuerzos físicos extremos dentro del deporte, cuentan con un área del cerebro que funciona un 82% más rápido que la media, según el último estudio llevado a cabo por un equipo de científicos del University College London (Reino Unido) y que recoge la revistaWednesday.

Para el experimento, los participantes tuvieron que realizar una serie de tareas que requerían el uso de la corteza parietal del cerebro, una zona clave que determina la velocidad de reacción. Los resultados no dejaron lugar a dudas: la respuesta de los atletas de élite se mostraba como una ventaja excepcional respecto a los demás.

“Queríamos probar a estos chicos para ver si podíamos investigar lo que los distingue. En algunos de los campos de los participantes, una fracción de segundo en la toma de decisiones puede conducir a una gran diferencia final”, explica Vicente Walsh, líder del estudio.

Los cinco atletas que participaron en el estudio fueron: John McGuinness (piloto motociclismo), Leo Houlding (escalador), Sam Bird (piloto automovilismo), Alexander Polli (saltador, paracaidista) y Amy Williams (skeleton). Todos ellos fueron sometidos a presiones físicas y mentales antes de realizar una tarea visual cronometrada que exigía a los participantes identificar una serie de formas y patrones. Tras los ejercicios físicos, que llevaban a los sujetos a la extenuación, los deportistas de élite fueron un 82% más rápidos en las pruebas de inteligencia.

Cuanto más fatigados estaban, los deportistas de élite mejoraban una media de un 10% más, en comparación del grupo de control que empeoraba hasta un 60% más. Respecto a las distracciones en el transcurso de las tareas, los atletas de élite fueron 3 veces más eficientes que los demás sujetos.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-cerebro-de-los-atletas-de-elite-es-un-82-mas-rapido-301432205070

¿Sufrir dolor de cabeza agudiza el olfato?

Según un estudio de la Universidad Metropolitana de Santos de Brasil, al menos un tercio de las personas que sufren dolores de cabeza experimentan un aumento en su sensibilidad a los olores durante un ataque de migraña, una cifra que puede incrementarse hasta un 70% en el caso de mujeres. Esta intolerancia a los olores, también conocida como osmofobia, se nota, entre otras cosas, en que los pacientes son capaces de detectar olores a gran distancia. 

Además, el olor en sí mismo es un desencadenante de las migrañas en un 48% de los casos, lo que convierte a los aromas intensos en el segundo factor que con más frecuencia causa dolores de cabeza por detrás del estrés (59%). 

Los olores de los perfumes, del humo de los cigarrillos y de los productos de limpieza son los olores más frecuentemente relacionados con las migrañas, según la investigación. Le siguen en el ranking, en este orden, el queroseno, el amoniaco, la lejía, la gasolina y la contaminación.

http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/sufrir-migrana-agudiza-el-olfato-171378977416
TUS RECUERDOS DECIDEN LO QUE COMEN

Cuanto más fuerte sea el recuerdo de un alimento en concreto, más probabilidades tendremos de escogerlo, según concluye el último estudio llevado a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Basilea (Suiza).

Recordar unos alimentos más que otros (una barbacoa entre amigos, unas palomitas con tu pareja en una tarde de cine...) a la hora de decidirnos qué comer tiene más que ver con nuestra memoria que con lo atractiva que nos parezca esa opción.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores llevaron a cabo un experimento con 30 jóvenes para determinar de qué forma influye nuestra memoria en las decisiones que tomamos. Así, realizaron pruebas de imagen de resonancia magnética mientras los participantes -bastante hambrientos- tenían que escoger 2 de entre los 48 aperitivos presentados en una pantalla de ordenador (entre ellos, chocolate, golosinas, patatas fritas, o galletas), según su orden de preferencia. Tras enumerar los aperitivos del 1 al 48 de mayor atractivo a menor atractivo para ellos, se pidió a los voluntarios que recordaran la ubicación de sus dos alimentos escogidos sin tener ya delante la pantalla del ordenador.

Los resultados revelaron que los participantes tendían a escoger los aperitivos de los que mejor recordaban su ubicación, que no coincidían ni de cerca con el alimento que habían considerado más atractivo. Esto es, los resultados que mejor recordaban eran los finalmente escogían, independientemente de sus gustos iniciales.

“Nuestro estudio construye un puente entre dos campos de investigación centrales de la psicología, es decir, la memoria y la investigación de la toma de decisiones”, afirma Sebastián Gluth, lider del estudio.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/tus-recuerdos-deciden-lo-que-comes-581432297441
Los pulpos tienen ojos en la piel

No es la primera vez que descubrimos que los octópodos tienen capacidades únicas: desde cambiar el color de su piel, su forma o incluso su textura, no solo con objeto de camuflarse sino también como medio de comunicación con su entorno. Ahora, un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara (EE.UU.) ha concluido que la piel de los pulpos funciona como los ojos.

Hasta ahora, la ciencia había descubierto que los pulpos utilizaban sus sofisticados ojos para remitir una señal a la piel para poder cambiar de color su cuerpo. Pero aquí no acaba todo. El sistema de los pulpos oriundos de California (Octopus bimaculoides) es capaz de sentir la luz sin necesidad de obtener esa señal por los ojos o a través del Sistema Nervioso Central.

Esto se debe a que la piel de estos cefalópodos contiene diversas proteínas sensibles a la luz llamadas rodopsinas, que casualmente son del mismo tipo que las contenidas en los ojos. Así,cualquier parte de su cuerpo es capaz de notar los cambios de luz y responder ante ellos sin necesidad de que el pulpo procese la información a través de su cerebro.

Para llegar a esta conclusión, los científicos expusieron a diversos pulpos a la luz para comprobar cómo los cromatóforos de la piel se expandían o cambiaban de color. Así, con diferentes longitudes de onda, los expertos descubrieron que este sistema funciona más velozmente con luz azul.

“La piel de los pulpos no percibe la luz con el mismo detalle que cuando el animal usa sus ojos o el cerebro, pero puede percibir un incremento o cambio de luz. Su piel no detecta los bordes o el contraste, pero sí el brillo”, explica Desmond Ramirez, coautor del trabajo.

El estudio, que sugiere que esta particularidad es producto de la adaptación evolutiva, ha sido publicado en la revista The Journal of Experimental Biology.

http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/los-pulpos-tienen-ojos-en-la-piel-691432211443

domingo, 17 de mayo de 2015

Las barbas acumulan una gran cantidad de bacterias

Llevar barba se ha puesto de moda entre el público masculino pero, ¿realmente es higiénico? Un estudio llevado a cabo por el microbiólogo John Golobic de Quest Diagnostics en Nuevo México (EE.UU.) ha concluido que vello facial de los hombres contiene bacterias que habitualmente pueden encontrarse en la materia fecal o heces y en los intestinos.
 
Para el experimento, el experto limpió y analizó el contenido de las barbas de un grupo de voluntarios en el laboratorio, descubriendo que, aunque algunas de las barbas contenían bacterias normales ,muchas contenían bacterias similares a las que pueden encontrarse en un váter. Para Golobic los resultados no son sorprendentes ya que estudios anteriores ya habían hallado que las barbas, por lo general, albergan más microbios que los rostros afeitados, puesto que estas atrapan la suciedad y los gérmenes mucho más fácilmente.

La presencia de microbios en la barba puede conducir a infecciones de la piel como la foliculitis, la la inflamación de uno o más folículos pilosos, que suele presentarse de forma habitual tanto en la barba como en las piernas, según aclara la Fundación Internacional para la Dermatología.

La transmisión de bacterias únicamente por el contacto (con un simple beso en la mejilla) provoca que estas bacterias puedan transmitirse con cierta facilidad gracias a la barba, por lo que mantener una higiene adecuada, regular y utilizar un acondicionador, es requisito imprescindible si no queremos renunciar a una barba voluptuosa sin peligro de ser un foco de bacterias

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/las-barbas-acumulan-una-gran-cantidad-de-bacterias-711431075270
Recrean el desarrollo del pico de las aves

Un equipo de investigadores coordinado por el paleontólogo Bhart-Anjan S. Bhullar, de la Universidad de Yale, y el biólogo Arhat Abzhanov, de la de Harvard, ha identificado y recreado los procesos moleculares que hicieron que los hocicos de algunos dinosaurios se transformaran en los picos de las primeras aves. De este modo, estos expertos lograron que unos embriones de pollo desarrollaran el morro y la configuración palatal que presentaban, por ejemplo, los Velociraptor –los conocidos depredadores bípedos que popularizó el film Parque Jurásico–  o las primitivas aves Archaeopteryx, que vivieron hace 150 millones de años y conservaban características de algunos dinosaurios con plumas.  

Según explican estos científicos en la revista Evolution, para dar con el mecanismo molecular relacionado con la constitución anatómica del pico llevaron a cabo un análisis de los fósiles en los que es posible apreciar su formación y buscaron posibles cambios en la expresión génica que se correspondieran con ese proceso. Así, se centraron sobre todo en la de los embriones de emús –unas grandes aves no voladoras que viven en algunas zonas de Oceanía–, caimanes, lagartos y tortugas. Los paleontólogos se percataron de que en sus primeras etapas de desarrollo embrionario,  los grandes linajes de las aves presentan una expresión génica única, relacionada con la configuración de las regiones faciales, diferente de la que caracteriza a los reptiles y mamíferos.

Los científicos no solo lograron revertir la estructura del pico, sino que consiguieron que el hueso palatino, situado en la parte posterior de la cara, presentara unas características arcaicas. El hallazgo de este mecanismo molecular podría permitir la identificación de la transformación asociada al mismo en el registro fósil, lo que, en opinión de Bhullar, abre las puertas a un importante avance en el conocimiento que tenemos de la historia evolutiva.

ww.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/recrean-el-desarrollo-del-pico-de-las-aves-481431449615
¿Qué es la megarexia?

Se trata de un trastorno alimenticio bastante menos conocido que la anorexia nerviosa, la bulimia o el trastorno por atracón pero con idénticas y nefastas consecuencias para la salud. La megarexia representa el lado opuesto de la anorexia: las personas que la sufren se ven a sí mismas sanas y delgadas cuando en realidad padecen obesidad.

¿Qué es la megarexia?Su distorsión del esquema corporal, tan común en los trastornos relativos a la alimentación, les lleva a sentirse satisfechos y orgullosos de su físico (opinan que el exceso de peso es sinónimo de fuerza y vitalidad), por lo que no siguen ningún tipo de dieta, no hacen ejercicio y suelen llevar hábitos de vida poco saludables, incluyendo la ingesta de una gran cantidad de alimentos con “calorías vacías” (bollería industrial, patatas fritas, golosinas,dulces, comida precocinada...) cada día de la semana, lo que conduce, con el tiempo a tener una grave y preocupante carencia de vitaminas o minerales. Como mínimo puede llevar al paciente a padecer anemia, pero también puede causar la muerte.

El déficit de nutrientes provoca una alteración en la bioquímica del cerebro (como en la anorexia), por lo que los megaréxicos no son conscientes de que padecen una enfermedad. Además, teniendo en cuenta que la obesidad es una enfermedad en ascenso en la actualidad, es posible que existan muchos individuos con sobrepeso que sean megaréxicos no diagnosticados y que acaben convirtiéndose en obesos.

http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/que-es-la-megarexia-901431350268
Una epidemia de miopía asola Europa

En Europa, ser corto de vista empieza a ser la norma, no la excepción, según se desprende de un estudio realizado por el King’s College London. El informe es en realidad un metaanálisis de quince trabajos realizados por el Consorcio Europeo de Epidemiología Ocular, que cubrieron la prevalencia de este trastorno de visión en unas 60.000 personas, y concluye que una cuarta parte de la población europea tiene miopía. Pero más sorprendente aún es que afecta al 47% (casi la mitad) de los jóvenes de entre 25 y 29 años.

Publicado por la revista Ophthalmology, el estudio también pone de relieve que el número de personas miopes con estudios superiores dobla a los que solo han cursado primaria. Los expertos creen que factores como el hecho de estar muchas horas frente al ordenador o salir poco al exterior contribuyen a aumentar la alta prevalencia del trastorno entre los estudiantes.

De todos modos, seguramente hay otros factores que explican la creciente presencia de la miopía en la sociedad moderna. Katie Williams, del King’s College London, señala: “Es muy común en ciertas partes del mundo: afecta a 8 de cada 10 jóvenes en las zonas urbanas del este de Asia. Ahora sabemos que el mismo patrón se está repitiendo en Europa”. Quizá haya que replantearse, afirman los oftalmólogos, los hábitos de lectura, el tiempo que pasan los niños al aire libre y ciertas prácticas educativas para frenar esta auténtica epidemia. Además, todavía es pronto para saber cómo afectará el uso prolongado de tabletas, móviles y ordenadores en las nuevas generaciones.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/una-epidemia-de-miopia-asola-europa-491431428994
La rara ballena que ha traído el ciclón "Olwyn"
Un espécimen de raro rorcual de Omura ha aparecido en una playa australiana, en la ciudad de Exmouth, a más de 1.300 kilómetros al norte de Perth, después del paso el mes pasado por la región del ciclón tropical Olwyn. Es la segunda vez que una de estas ballenas aparece en una playa de Australia.
La rara ballena que ha traído el ciclón «Olwyn»«El descubrimiento es muy importante para los especialistas de ballenas del estado de Australia Occidental y para los investigadores del mundo entero porque el rorcual de Omura ha sido poco observado y apenas se saben cosas sobre él», ha comentado a los medios el ministro de Medo Ambiente de dicho Estado, Albert Jacob, informa la agencia Afp. El rorcual de Omura no fue descrito en una revista científica hasta 2003, cuando tres especialistas determinaron la existencia de la especie analizando la morfología y el ADN mitocondrial de nueve ejemplares, ocho de ellos capturados por una navío japonés de investigación a finales de la década de 1970 y otro más atrapado en 1998 en una pequeña isla del mar de Japón.
Además del patrimonio genético específico, el rorcual de Omura se diferencia de los otros rorcuales por algunas particularidades morfológicas en el cráneo y poseer un menor número de barbas. Su apariencia externa es semejante al rorcual común, pero con un tamaño inferior (no supera los 12 metros de longitud). La distribución de los rorcuales de Omura es poco conocida debido a que hasta la fecha muy pocos especímenes han sido confirmados, informa en su web la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México.
http://www.abc.es/natural-biodiversidad/20150414/abci-ballena-omura-australia-201504141254.html

domingo, 10 de mayo de 2015

Roncar fuerte afecta al cerebro

Un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de científicos del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York (EEUU) y  publicado en la revista Neurology sugiere que los ronquidos fuertes y la apnea del sueño pueden afectar al cerebro provocando un deterioro de la memoria y del pensamiento a una edad temprana

A lo largo del estudio se analizaron los historiales clínicos de 2.470 adultos de entre 55 y 90 años, clasificándolos en tres grupos: con alzhéimer, en las primeras etapas de deterioro cognitivo o sin problemas de memoria. Examinando también a aquellas personas no tratadas o no diagnosticadas con trastornos respiratorios del sueño, descubrieron que las personas con problemas respiratorios durante el sueño fueron diagnosticadas con deterioro cognitivo leve (DCL) casi 10 años antes que las que no tenían problemas respiratorios a la hora de dormir.

 
Así, el deterioro cognitivo se mostró a la edad de 77 años en aquellos que sí tenían problemas respiratorios del sueño y con 90 años en los que no tenían. Respecto al alzhéimer la diferencia estribó en cinco años.

“Patrones respiratorios anormales durante el sueño, como ronquidos fuertes y apnea del sueño son comunes en las personas mayores, que afectan a alrededor del 52% de los hombres y el 26% de las mujeres”, explica Ricardo Osorio, líder del estudio.

Lo positivo es que otra de las conclusiones del estudio reveló que el tratamiento de los trastornos con una máquina de respiración puede retrasar el declive de la memoria: “La edad de inicio del DCL para las personas cuyos problemas de respiración fueron tratados era casi idéntica a la de las personas que sin ningún problema de respiración. Dado que tantos adultos tienen problemas respiratorios del sueño, estos resultados son emocionantes. Tenemos que examinar si el uso de CPAP podría ayudar a prevenir o retrasar los problemas de memoria y de pensamiento”, explica Osorio.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/roncar-fuerte-afecta-al-cerebro-851429182022
UNA DE CADA SEIS ESPECIES CONDENADA A LA 

       EXTINCIÓN POR EL CALENTAMIENTO
Una sexta parte de las especies que hoy en día habitan nuestro planeta están condenadas a desaparecer si el calentamiento global continúa al ritmo actual. Así se afirma en un estudio que publica la revista «Science», y cuyas conclusiones son muy importantes pues hasta ahora las predicciones sobre el riesgo de extinción se movían en un rango enorme, dependiendo de los supuestos geográficos y taxonómicos específicos y del enfoque de cada estudio. Por eso, Mark Urban, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos), decidió recopilar muchos de los estudios realizados (un total de 131) con el fin de estimar una tasa media de extinción global y determinar cuáles son los factores que contribuyen a la incertidumbre.
Una de cada seis especies, condenada a la extinción por el calentamientoY los resultados sugieren que la pérdida de biodiversidad no sólo aumenta con el cambio climático, sino que se está acelerando a medida que aumentan las temperaturas. Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda, donde la pérdida de hábitats y las barreras al movimiento de las especies son el principal problema, son los lugares donde el riesgo de extinciónal que se enfrentan las especies es mayor. El profesor Urban analizó los factores -incluyendo las características específicas de cada región y especie- que influyen en esa predicción del riesgo de extinción y encontró que el factor que mejor explica las variaciones es el nivel futuro de cambio climático.
Si el calentamiento global mantiene su trayectoria actual, que nos conduce a un aumento de la temperatura de 4,3ºC sobre el nivel preindustrial, el 16% de las especies se darían de bruces con la extinción. En conjunto, sus resultados sugieren que  el cambio climático está preparado para acelerar la extinción en todo el mundo a menos que adoptemos nuevas estrategias para limitarlo y pongamos en práctica estrategias específicas de conservación para proteger las especies amenazadas.

Preguntas sin respuesta

Además del papel de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la geografía, el estudio encontró mayor pérdida de biodiversidad en los estudios centrados en especies endémicas, pero en cambio encontró pocas variaciones entre grupos taxonómicos. No obstante, las mayores incógnitas acerca de la pérdida de la biodiversidad por el cambio climático surgen de procesos que nunca -o solo en raras ocasiones- son incluidos en los modelos predictivos.
Así, hay muchas preguntas a las que los modelos aún no dan respuesta. Por ejemplo, ¿puede la adaptación o el comportamiento amortiguar los impactos negativos del cambio climático?Teniendo en cuenta que la extinción no es instantánea, ¿con qué rapidez se pierde la biodiversidad? ¿Otros factores de cambio global, como las especies invasoras, exacerban los impactos del cambio climático? Estas son preguntas de difícil respuesta que los biólogos apenas están empezando a abordar al considerar los impactos del calentamiento global sobre la biodiversidad.
En la mitad de lo que bien podría ser la década más cálida de los últimos 170 años, este estudio viene a unirse a muchos otros que sugieren que el cambio climático tendrá enormes repercusiones en los organismos con los que compartimos nuestro planeta.
Quedan muchas incertidumbres, y los biólogos continuarán mejorando las predicciones de pérdida de la biodiversidad frente al cambio climático mediante la recopilación de datos adicionales y la incorporación de variables adicionales en los modelos. Sin embargo, no hay que esperar a completar estas previsiones antes de actuar, preferentemente reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también poniendo en marcha estrategias para mitigar los impactos negativos del cambio climático sobre la biodiversidad, advierten los investigadores. Si no lo hacemos, detalla Urban en «Science», «es evidente que pronto seremos capaces de observar directamente los impactos del cambio climático en la biodiversidad».
http://www.abc.es/sociedad/20150430/abci-extincion-especies-calentamiento-201504301143.html

jueves, 7 de mayo de 2015

EL POLVO DEL SÁHARA ESTÁ ENFRIANDO ESPAÑA

Investigadores extremeños y portugueses han analizado el efecto que tiene el polvo sobre la radiación solar procedente de zonas desérticas, debido a la cercanía de la Península Ibérica con el desierto del Sáhara. Concretamente, centraron su estudio en el efecto provocado durante 2012 en las zonas de Badajoz y Évora (Portugal).
Y lo que observaron es que las partículas de polvo procedentes del desierto y acumuladas en la atmósfera provocaban que la cantidad de radiación solar que llegaba al suelo fuera menor, causando que las temperaturas fueran más frescas de lo que realmente deberían.
A este tipo de partículas los científicos las denominan aerosoles atmosféricos antropogénicos, y no suelen ser fáciles de medir ya que no suelen permanecer mucho tiempo en suspensión. Con lo cual, el efecto que provocan también tiene una duración limitada.
http://www.quo.es/naturaleza/el-polvo-del-sahara-esta-enfriando-espana
APPLE QUIERE TUS GENES

Imagina por un segundo que tu información genética formara parte de los archivos que tienes en tu smartphone. Conoces a alguien y abriendo una aplicación, puedes ver cuan cerca estás genéticamente de esa persona. Pues algo así será posible en un futuro no muy lejano si los planes de Apple se hacen realidad. El objetivo es utilizar la plataforma   ResearchKit para obtener información médica de usuarios de iPhone. Lanzada en marzo, esta plataforma permite a hospitales y universidades llevar a cabo estudios médicos recolectando los datos de los sensores del teléfono o a través de encuestas.Por ejemplo, una de las primeras cinco aplicaciones de ResearchKit era mPower, que utilizaba el acelerómetro del móvil y otros datos, para buscar síntomas de Parkinson. La información se enviaba a una universidad, de forma anónima, y permitió realizar un estudio con miles de participantes de diferentes edades.

La idea detrás de “tus genes en un smartphone” es que cada usuario que quiera presentarse voluntario, recibirá un test (se presume que solo será de saliva) que detectará gran parte de la información genética. La prueba será enviada a un laboratorio aprobado por Apple y almacenada en la nube. El primero de esos laboratorios sería el de la Universidad de California, San Francisco, (UCSF) que está realizando un estudio sobre nacimientos prematuros en el que se combinará la información obtenida con estas pruebas y otra provenientes directamente del smartphone de las embarazadas. El director de esta investigación es Atul Butte,de la UCSF y asegura que la información recibida será muy importante ya que las causas genéticas de los nacimientos prematuros no se conocen muy bien. “Viendo lo rápido que Apple puede convocar voluntarios – explica Butte – tengo muchas esperanzas que pronto podamos tener datos más sofisticados para llegar a comprender lo que ocurre en estos casos”. 


Eventualmente, si el usuario lo autoriza, la información podría compartirse entre diferentes estudios. En total se planea estudiar unos 100 genes relacionados con importantes enfermedades, no todo el genoma. Más adelante habrá aplicaciones que directamente utilicen esta información no solo con motivos médicos: rastrear tu árbol genealógico, buscar pareja compatible, etc.



Son muchos los que han comenzado a señalar la preocupación por la privacidad en estudios como este. Si tenemos en cuenta que en los primeros tres meses del año se han vendido 60 millones de iPhone y eso es solo el 6% del total, compañías de seguro, empresas y hasta gobiernos estarían ansiosos por ver esta información. Pero, primero, sería anónima, segundo no es de todo el genoma, como hemos dicho y tercero, ya se ha hecho. A principios de año, un estudio de la Universidad de Michigan, llamado Genes for Good (Genes para bien) utilizó una app de Facebook para encontrar voluntarios que quisieran hacerse un test genético y realizar un informe sobre hábitos saludables. Por ahora llevan 4.200.


http://www.quo.es/ciencia/apple-quiere-tus-genes
LAS CLAVES DEL TERREMOTO EN NEPAL

Nepal era sorprendida el sábado 25 de abril con un gran terremoto que a día de hoy tiene un balance de más de 4.000 muertos. El terremoto, con una escala de 7,9 grados en la escala de Richter, sería el equivalente a la explosión de 32.000 bombas atómicas sobre la misma zona.

Este sismo es sin duda uno de los peores desastres naturales ocurridos en el Himalaya. Aparte de devastar Katmandú, la capital y ciudad mayor de Nepal, también se sintió en el Tíbet, en el norte de la India y Bangladesh.

El surgimiento de terremotos en esta zona del planeta no es extraño, ya que esta localización está catalogada como de alta peligrosidad sísmica: la placa tectónica de la India se va deslizando y choca violentamente (y frontalmente) contra la placa de Eurasia; este choque continuo va acumulando tensiones geológicas que finalmente acaban produciendo una ruptura de la corteza y finalmente la generación del terremoto.

El hecho de que la construcción de las casas y edificios se base en mampostería no reforzada explica que un desastre de esta magnitud era inevitable. Emblemáticos monumentos de Katmandú como la Torre Bhimsen se han venido abajo con varias decenas de personas dentro, circunstancia que se ha repetido por doquier. Lo peor es que la lluvia, la falta de comunicaciones y de medios están complicando la búsqueda de supervivientes. Además las operaciones de rescate se están viendo obstaculizadas por la dificultad de acceso a algunas zonas, como las áreas montañosas al oeste de Nepal.

La última vez que esta zona del planeta sufrió un terremoto de similar magnitud fue en 1934. Se trató de un terremoto de 8,1 grados en la escala Richter que acabó con la vida de más de 10.000 personas.

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/las-claves-del-terremoto-en-nepal-231430213739
NACER ANTES DE TIEMPO ALTERA LAS CONEXIONES CEREBRALES
La incidencia del parto prematuro está aumentando y se sabe que puede conducir a una variedad de trastornos neurológicos y cognitivos que pueden arrastrarse en la etapa escolar y mantenerse en la vida adulta. Nacer antes de las 33 semanas de gestación se ha vinculado a un mayor riesgo de problemas neurológicos, incluidos los trastornos del espectro autista y por déficit de atención.
Aunque el deterioro cognitivo en los bebés prematuros no está claros,  un estudio del Kings College de Londres que se publica en PNAS avala la sospecha de que nacer antes de tiempo puede alterar la conectividad entre dos áreas clave del cerebro, la corteza cerebral y el tálamo, y podría estar en la base de los déficit observados.
Nacer antes de tiempo altera las conexiones cerebralesEl tálamo es una especie de centralita de comunicaciones,situada en las profundidades del cerebro, por la que pasan casi todos los estímulos que llegan a la corteza cerebral. Las conexiones entre estas esas dos regiones del cerebro, denominadas tálamo-corticales, son esenciales para la función cerebral y se establecen temprano en el desarrollo.
Los investigadores del del Kings College encontraron que los nacidos entre las 37 y 42 semanas de gestación, tenían una estructura muy similar a los adultos en estas regiones del cerebro, de acuerdo con la evidencia existente de que la conexiones de las redes del cerebro están bastante maduras en el momento del nacimiento.
Sin embargo, los bebés nacidos prematuramente (antes de las 33 semanas de gestación) tenían menos conectividad entre el tálamo y determinadas áreas de la corteza cerebral implicadas en las funciones cognitivas superiores. Por el contrario, tenían mayor conectividad entre el tálamo y un área de la corteza sensorial primaria que está involucrada en el procesamiento de señales de la cara, labios, mandíbula, lengua y garganta. Y cuanto más prematuros eran, más marcadas fueron las diferencias en el patrón de conectividad cerebral.
Los autores sugieren que las conexiones más fuertes dirigidas desde el tálamo a las regiones de la corteza relacionadas con la cara y los labios en los recién nacidos prematuros pueden reflejar su exposición temprana a la lactancia materna y el biberón, mientras que la conectividad reducida en otras regiones del cerebro puede estar relacionado con la mayor incidencia de las dificultades observadas en la infancia tardía.
El estudio utiliza imágenes de resonancia magnética funcional  para examinar las conexiones específicas en el cerebro de 66 niños, 47 de los cuales han nacido antes de las 33 semanas, y eran, por tanto, de alto riesgo de deterioro neurológico, y 19 nacidos a término. Las conexiones cerebrales investigadas fueron entre el tálamo y la corteza, las que se desarrollan rápidamente durante el período en que un recién nacido prematuro es atendido en una unidad neonatal.
La siguiente etapa de investigación para el grupo dirigido por Hilary Toulmin será entender cómo estas conclusiones se relacionan con las dificultades de aprendizaje, concentración y de la esfera social que muchos de estos niños experimentan cuando crecen.
La identificación temprana de deficiencias en la conectividad talamo-cortical puede ayudar a identificar a los niños con riesgo de retraso cognitivo posterior y puede ser útil para evaluar la eficacia de posibles tratamientos.
http://www.abc.es/ciencia/20150505/abci-prematuros-cerebro-alteraciones-201505042019.html