jueves, 28 de mayo de 2015

 EL PRIMATE MÁS AMENAZADO DEL MUNDO
Sociedad Zoológica de Londres ha diseñado un plan de urgencia para tratar de evitar la desaparición del Gibón de Hainan (Nomascus hainanus), considerado el primate más amenazado del mundo. Estos simios habitan en los bosques de varias islas de China. A comienzos de la década de 1950 existían unos dos mil ejempalres pero, actualmente, no superan las dos docenas. Son tan pocos que los expertos consideran que un simple tifón podría acabar para siempre con la especie.
El primate más amenazado del mundo
Las amenazas principales a las que se enfrentan estos gibones son de orígen humano: la tala incontrolada de árboles que está destruyendo su hábitar y la caza furtiva, ya que se venden como codiciados trofeos en el mercado negro. Por es emotivo, zoólogos británcios han viajado a Hainan para tratar de desarrollar una estrategia que revierta la dramática situación de esta especie.
El primer paso será dotar de un chip a todos los ejemplares que quedan para monitorizar sus movimientos y tenerlos siempre controlados. También se ha previsto crear reservas donde los animales puedan estar protegidos y facilitar las condiciones para su reproducción. De todas formas, los gibones se enfrentan a un futuro incierto ya que al quedar tan poco ejemplares la endogamia puede dar dar lugar a crias más débiles y poco sanas.
http://www.quo.es/naturaleza/el-primate-mas-amenazado-del-mundo

¿POR QUÉ AL CHOCOLATE LE SALEN MOTAS BLANCAS AL LLEVAR UNOS DÍAS AL AIRE?

 En ocasiones pasa. Vas feliz  a coger una onza de chocolate y encuentras que ha creado una fina capa blanquecina en la superficie. Pero, ¿por qué ocurre esto? Aunque los científicos también habían observado esta circunstancia sobre las tabletas, hasta ahora desconocían los motivos. Para averiguarlo, pusieron a unas cuantas tabletas bajo los infalibles rayos X que, finalmente, han desvelado el proceso químico que se encuentra tras este misterio.
Aunque los fans del chocolate encuentran esta capa desagradable al paladar y a la vista, es completamente inofensiva. Se produce por una incorrecta cristalización de la manteca de cacao. El chocolate dispone de seis tipos de cristales en sus lípidos que pueden transformarse, entre ellos el que da a la tableta de chocolate su particular textura. Para lograr esa cristalización es necesario calentar y enfriar el chocolate mediante una técnica muy concreta que se conoce como "templar". 
Cuando esta técnica no se realiza bien, la manteca de cacao no se cristaliza como debiese y sale a la superficie de la tableta creando esa capa blanquecina que todos hemos visto alguna vez. Gracias al uso de rayos X, los científicos han descubierto cómo se produce este proceso a nivel microscópico. Sus conclusiones indican que el responsable directo de que esto suceda es el aire. A más nivel de porosidad en el chocolate, más posibilidades de que aparezca esta capa que tanto irrita a los gourmets. El estudio también sugiere que reducir la porosidad de chocolate, algo que se puede controlar batiendo más la mezcla cuando se está elaborando, puede ayudar a que esto no ocurra y mejorar con ello la calidad general de chocolate. También que se guarde en un lugar fresco, según ellos, 18 grados sería la temperatura idónea para su conservación.
http://www.quo.es/ciencia/por-que-al-chocolate-le-salen-motas-blancas-al-llevar-unos-dias-al-aire

Tres cosas que debes evitar para el dolor de cabeza

Nueve de cada diez adultos sufre dolor de cabeza en algún momento de su vida. Y en muchos casos el malestar es lo bastante intenso para impedirles desarrollar con normalidad las actividades cotidianas. Estas son tres cosas que debes evitar si no quieres que te duela la cabeza:


CaféLas personas que consumen grandes cantidades de cafeína al día sufren más dolores de cabeza ocasionales, según una reciente investigación de la Universidad noruega de Ciencia y Tecnología. Tras estudiar a más de 50.000 sujetos, los científicos descubrieron que el consumo excesivo de este estimulante predispone a padecer dolor de cabeza crónico, es decir, durante más de 14 días al mes.

PantallasCuanto más tiempo pasamos frente a una pantalla, mayor es la probabilidad de sufrir jaqueca,
sobre todo en adolescentes, concluía una investigación publicada en BMC Public Health. Tanto la televisión, como el ordenador y las videoconsolas contribuyen al "dolor de coco", como ha podido comprobar Torbjorn Torsheim, de la Universidad de Bergen (Noruega), que asegura que este fenómeno afecta más a las mujeres que a los hombres.

No más de cinco cigarrillos. La prevalencia de fumadores activos es un tercio más alta en personas que sufren habitualmente c
efalea. Además, existe una relación directa entre el número de cigarrillos consumidos y la frecuencia de las crisis de migraña, de acuerdo con un estudio realizado por científicos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander. Concretamente la aparición de migraña aumenta a partir de 5 cigarrillos diarios.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/tres-cosas-que-debes-evitar-si-te-duele-la-cabeza

El abuso de sal retrasa la pubertad

Por primera vez, un equipo de científicos de la Universidad de Wyoming (EE UU) ha estudiado los efectos del consumo de sal en el desarrollo sexual, con resultados muy reveladores. Realizado con ratones, el experimento consistía en administrar distintas dosis de este condimento a varios ratones y observar cómo crecían.

Así comprobaron que los ejemplares con una dieta más rica en sodio (entre tres o cuatro veces superior a la recomendada) alcanzaban más tarde la pubertad, con consecuencias negativas en la salud reproductiva y los niveles de estrés del individuo. Lo mismo les ocurría a los ratones que no tomaban sal en absoluto.

La comunidad científica ya sabía que la ingesta excesiva de grasas produce el efecto opuesto, tampoco deseable: la llegada precoz de la pubertad. Sin embargo, los expertos de la Universidad de Wyoming creen que el consumo de sal es aún más decisivo en la transición de la infancia a la edad adulta.

La OMS recomienda tomar como mucho cinco gramos al día de ese aderezo, pero los alimentos procesados como el pan, los snacks, los embutidos y las salsas industriales aumentan su nociva presencia en la dieta de los países occidentales.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-abuso-de-sal-retrasa-la-pubertad-291432031842
El cerebro de los atletas de élite es un 82% más rápido

Los atletas de élite que desempeñan esfuerzos físicos extremos dentro del deporte, cuentan con un área del cerebro que funciona un 82% más rápido que la media, según el último estudio llevado a cabo por un equipo de científicos del University College London (Reino Unido) y que recoge la revistaWednesday.

Para el experimento, los participantes tuvieron que realizar una serie de tareas que requerían el uso de la corteza parietal del cerebro, una zona clave que determina la velocidad de reacción. Los resultados no dejaron lugar a dudas: la respuesta de los atletas de élite se mostraba como una ventaja excepcional respecto a los demás.

“Queríamos probar a estos chicos para ver si podíamos investigar lo que los distingue. En algunos de los campos de los participantes, una fracción de segundo en la toma de decisiones puede conducir a una gran diferencia final”, explica Vicente Walsh, líder del estudio.

Los cinco atletas que participaron en el estudio fueron: John McGuinness (piloto motociclismo), Leo Houlding (escalador), Sam Bird (piloto automovilismo), Alexander Polli (saltador, paracaidista) y Amy Williams (skeleton). Todos ellos fueron sometidos a presiones físicas y mentales antes de realizar una tarea visual cronometrada que exigía a los participantes identificar una serie de formas y patrones. Tras los ejercicios físicos, que llevaban a los sujetos a la extenuación, los deportistas de élite fueron un 82% más rápidos en las pruebas de inteligencia.

Cuanto más fatigados estaban, los deportistas de élite mejoraban una media de un 10% más, en comparación del grupo de control que empeoraba hasta un 60% más. Respecto a las distracciones en el transcurso de las tareas, los atletas de élite fueron 3 veces más eficientes que los demás sujetos.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-cerebro-de-los-atletas-de-elite-es-un-82-mas-rapido-301432205070

¿Sufrir dolor de cabeza agudiza el olfato?

Según un estudio de la Universidad Metropolitana de Santos de Brasil, al menos un tercio de las personas que sufren dolores de cabeza experimentan un aumento en su sensibilidad a los olores durante un ataque de migraña, una cifra que puede incrementarse hasta un 70% en el caso de mujeres. Esta intolerancia a los olores, también conocida como osmofobia, se nota, entre otras cosas, en que los pacientes son capaces de detectar olores a gran distancia. 

Además, el olor en sí mismo es un desencadenante de las migrañas en un 48% de los casos, lo que convierte a los aromas intensos en el segundo factor que con más frecuencia causa dolores de cabeza por detrás del estrés (59%). 

Los olores de los perfumes, del humo de los cigarrillos y de los productos de limpieza son los olores más frecuentemente relacionados con las migrañas, según la investigación. Le siguen en el ranking, en este orden, el queroseno, el amoniaco, la lejía, la gasolina y la contaminación.

http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/sufrir-migrana-agudiza-el-olfato-171378977416
TUS RECUERDOS DECIDEN LO QUE COMEN

Cuanto más fuerte sea el recuerdo de un alimento en concreto, más probabilidades tendremos de escogerlo, según concluye el último estudio llevado a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Basilea (Suiza).

Recordar unos alimentos más que otros (una barbacoa entre amigos, unas palomitas con tu pareja en una tarde de cine...) a la hora de decidirnos qué comer tiene más que ver con nuestra memoria que con lo atractiva que nos parezca esa opción.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores llevaron a cabo un experimento con 30 jóvenes para determinar de qué forma influye nuestra memoria en las decisiones que tomamos. Así, realizaron pruebas de imagen de resonancia magnética mientras los participantes -bastante hambrientos- tenían que escoger 2 de entre los 48 aperitivos presentados en una pantalla de ordenador (entre ellos, chocolate, golosinas, patatas fritas, o galletas), según su orden de preferencia. Tras enumerar los aperitivos del 1 al 48 de mayor atractivo a menor atractivo para ellos, se pidió a los voluntarios que recordaran la ubicación de sus dos alimentos escogidos sin tener ya delante la pantalla del ordenador.

Los resultados revelaron que los participantes tendían a escoger los aperitivos de los que mejor recordaban su ubicación, que no coincidían ni de cerca con el alimento que habían considerado más atractivo. Esto es, los resultados que mejor recordaban eran los finalmente escogían, independientemente de sus gustos iniciales.

“Nuestro estudio construye un puente entre dos campos de investigación centrales de la psicología, es decir, la memoria y la investigación de la toma de decisiones”, afirma Sebastián Gluth, lider del estudio.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/tus-recuerdos-deciden-lo-que-comes-581432297441