domingo, 14 de diciembre de 2014

¿Por qué los pingüinos pueden andar por el hielo sin calcetines?


Alguno podría pensar que tenemos el negocio perfecto: fabricar botas de montaña para los pingüinos. Por fortuna, una vez más, la naturaleza es sabia.

El simpático cuerpecillo de estos animales está protegido por dos cosas: su plumaje, 
calentito y resistente al agua, y la grasa que poseen bajo su piel.
Además, los pingüinos pueden ajustar el flujo de su sangre en algunas arterias, lo que le permite 'hacerse' un calentador de pies en un pis pas (Tampoco se achicharran en verano dado que el pico y los pies desnudos permiten que el calor se escape, ayudando al cuerpo a mantener una temperatura constante).
http://www.cienciaxplora.com/naturaleza/que-pinguinos-pueden-andar-hielo-calcetines_2014120300147.html


Duecy, el gato que nació con dos caras



Los hijos de Stephanie Durkee encontraron al pequeño gatito en la calle después de haber sido abandonado por su madre, pero se llevaron una gran sorpresa al descubrir que tenía dos caras. Fueron corriendo a enseñarselo a su madre y ahora la familia lo ha adoptado, le han puesto como nombre 'Duecy'.

A esta rara condición se la conoce como Diprosopus y los gatos que la padecen se les llama 'Janus'. Generalmente suelen tener problemas pulmonares. Sólo algunos gatos Janus llegan a la edad adulta, el de más edad conocido hasta el momento tiene 12 años. 
Según los veterinarios, el gatito goza de muy buena salud y han asegurado que tiene todos sus órganos vitales funcionando correctamente.
Actualmente Durkee lo está alimentando con una jeringa. Actualmente matiene al gatito en un cajón de la cómoda con una almohada térmica y toallas para mantenerlo caliente.
El gatito tiene tres ojos, dos narices y dos bocas, "Los niños lo encontraron y dijeron, ‘Mamá hay un gatito con dos cabezas’, pensé que eso no podría suceder", comentaba Durkee. 
nace-gato-dos-caras
gato-duecy
nace-gato-con-dos-cabezas-estados-unidos
http://www.antena3.com/noticias/ciencia/duecy-gato-que-nacio-dos-caras_2013061400112.html

Cerca de 269.000 toneladas de plásticos flotan en los océanos del planeta


Un equipo científico de EE UU, Nueva Zelanda, Chile, Francia, Sudáfrica y Australia ha cuantificado la contaminación de basura de plástico presente en los mares de todo el mundo. Los investigadores advierten de que, al fragmentarse en pedazos pequeños con el tiempo, los plásticos pueden ser ingeridos por la fauna y pasar a la cadena alimentaria.

La contaminación por residuos plásticos es un problema persistente en los mares de todo el planeta. Sin embargo, faltaban estimaciones sobre la abundancia de estas basuras y su peso a nivel mundial, sobre todo en los mares del hemisferio sur y en las regiones remotas.
Al fragmentarse en pedazos pequeños con Investigadores de EE UU, Nueva Zelanda, Chile, Francia, Sudáfrica y Australia han realizado la 'fotografía' de la contaminación por basura de plástico que flota en los océanos: cinco billones de piezas de plástico que pesan cerca de 269.000 toneladas.
Martin Thiel, investigador de la Universidad Católica del Norte (Chile), explica que para estimar estos datos, publicados esta semana en PLoS ONE, se han realizado 24 expediciones oceanográficas entre 2007 y 2013 en los cinco giros subtropicales (grandes sistemas de corrientes marinas rotativas), la costa australiana, la bahía de Bengala y el mar Mediterráneo. Utilizando redes de arrastre y encuestas visuales, los investigadores calibraron un modelo oceánico de distribución del plástico.
Pequeños trozos de plástico se confunden con comida
Además de la cuantificación de la cantidad de plástico que flota en la actualidad en los océanos, los investigadores han obtenido otros dos resultados importantes. En primer lugar, han determinado que la contaminación “afecta a todos los océanos, incluso a las regiones más remotas del planeta, ya que las corrientes marinas distribuyen los plásticos y los transportan a regiones lejos de sus fuentes originales”, declara Thiel.
En segundo lugar, encontraron muchos menos microplásticos en la superficie de los océanos de lo que cabía esperar considerando todos los plásticos grandes que se observaron. “Esto sugiere que al fragmentarse en pedazos pequeños pueden ser ingeridos por la fauna y entrar en las cadenas alimenticias. La magnitud de este problema parece ser mucho más grande de lo que se sospechaba antes”, afirma el experto. 
Según Thiel, la contaminación por plástico afecta a los ecosistemas marinos de muchas maneras. “Los plásticos grandes, en particular redes y cordeles, pueden ser trampas mortales para muchos organismos como aves marinas, mamíferos y tortugas”. Además, “al fragmentarse en pedazos pequeños con el tiempo, los plásticos también pueden ser ingeridos por muchos organismos que los confunden con su alimento natural”.
“Se sabe que muchas aves marinas ingieren pequeños pedazos de plástico (microplásticos), pero en los últimos años se ha encontrado que también que muchos peces y otros organismos como jaibas o gusanos marinos los ingieren, pudiendo entrar en las cadenas alimenticias donde pueden provocar daños importantes, incluso a los humanos que consumen estos organismos”, subraya. 
Por otro lado, los microplásticos absorben otros tóxicos disueltos en el agua, de forma que pueden contener concentraciones muy altas de compuestos tóxicos. “Cuando los organismos ingieren estos tóxicos pueden ser absorbidos por ellos y acumularse en sus tejidos corporales. Se sabe que estos procesos ocurren pero aún hay muchas preguntas abiertas”, aclara el investigador. 
Objetivo: parar el 'tsunami' de plásticos
Los próximos pasos a dar en esta línea son claros: profundizar en cómo afectan estos microplásticos a los ecosistemas marinos y en particular a las cadenas alimenticias. “Hay que investigar cuáles son los organismos que ingieren estos microplásticos y cuáles son los impactos sobre ellos. Aparte de las investigaciones científicas, hay que tomar acciones concretas", dice el experto. "Hay que parar el 'tsunami' de plásticos que afectan a nuestros océanos y para ello hay que reducir el consumo exagerado de plástico, fomentar la reutilización y cerrar los ciclos del consumo", añade
Según Thiel, esto requiere un esfuerzo de todos los sectores de la sociedad, la política tiene que acompañar y facilitar este proceso y las empresas tienen que tomar acciones concretas, pero hay que empezar por las acciones individuales. "Es una tarea de todos y es una tarea urgente”, concluye. 
http://www.cienciaxplora.com/sinc/cerca-de-269000-toneladas-de-plasticos-flotan-en-los-oceanos-del-planeta_2014121000363.html

Los divertidos diseños en conchas de caracoles para evitar que sean pisados

La última moda para la defensa de los animales ha llegado: pinturas en las conchas de caracoles para evitar que la gente les dañe. Desde marcas a arcoiris, pasando por extravagantes diseños, todo con el objetivo de que este molusco no pase desapercibido.
Arcoiris para evitar accidentes

Rojiblanco para dejar de ser el 'pupas'
Arte graffitera a ras de suelo
Un correo sin prisas
Un correo sin prisas

Caracoles con mordiente

Comecocos para escapar de sus fantasmas

Tecnología alemana para evitar desastres

Tiburones guardaespaldas

Un caracol, aficionado a la comida rápida
Un caracol, aficionado a la comida rápida
http://www.antena3.com/noticias/ciencia/divertidos-disenos-conchas-caracoles-evitar-que-sean-pisados_2014102800332.html

Los europeos, cada vez más longevos pero con más sobrepeso

Hoy se ha hecho público el informe ‘Salud en un vistazo’, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo y la Unión Europea. Los resultados muestran resultados positivos en esperanza de vida y en número de personal sanitario, mientras que las asignaturas pendientes siguen siendo el gasto en salud y la obesidad.

Europa se ha sometido a un chequeo sobre su estado de salud y los resultados, expuestos hoy en una declaración conjunta por Vitenis Andriukaitis, comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria, y Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), son bastante desiguales.
El documento ‘Salud de un vistazo: informe europeo 2014’ expone los datos comparativos sobre los sistemas de salud y de salud que cubren los 28 estados miembros de la Unión Europea (UE) y pone de relieve las principales tendencias de salud: gasto, desigualdades, recursos, calidad y acceso a la atención e impacto de la crisis económica.
Uno de los hallazgos más destacados es que la esperanza de vida es cada vez mayor en la UE, alcanzando 79,2 años de media en 2012 (82,2 años para las mujeres y 76,1 para los hombres), lo que supone un aumento de 5,1 años desde 1990. No obstante, existe una brecha de 8,4 años entre los estados.
En relación al gasto medio de la salud en la UE, este fue del 8,7% del PIB en 2012. Así, el gasto en salud per cápita ha disminuido en promedio un 0,6% anual desde 2009, ajustado por inflación. El texto indica que los países que redujeron el gasto en salud hicieron recortes principalmente a los honorarios pagados a los proveedores de salud, el gasto farmacéutico y el personal sanitario y los salarios.
Sin embargo, en relación con el personal sanitario en la UE, los expertos han señalado que desde el año 2000 “el número de médicos por habitante ha aumentado en todos los países de la UE a excepción de Francia, donde se ha mantenido estable, y el número de enfermeras que ejercen se ha incrementado en todos menos en dos estados miembros (Lituania y Eslovaquia)”.
Por último, el informe subraya como una de las grandes preocupaciones el sobrepeso y la obesidad, ya que afecta al 53% de los adultos. Esta última, que presenta aún mayores riesgos para la salud que el sobrepeso, aqueja actualmente a uno de cada seis adultos (16,7%) en la UE, lo que supone un incremento desde el 12,5% de hace una década.
La obesidad ha crecido rápidamente en los últimos diez años en países como Francia, Luxemburgo, Dinamarca, Finlandia, Islandia o República Checa. España se sitúa muy cerca de la media europea con un 16,6% de obesidad.
“Nuestra esperanza es que este informe ayude a estimular nuevas medidas para que los ciudadanos europeos de todos los orígenes socioeconómicos puedan disfrutar de vidas más largas, saludables y activas", han concluido.
http://www.cienciaxplora.com/sinc/los-europeos-cada-vez-mas-longevos-pero-con-mas-sobrepeso_2014120300254.html

¿Por qué nuestros cerebros están empezando a disminuir de tamaño?


Si el cerebro humano sigue disminuyendo de tamaño al ritmo que lo ha hecho los últimos 20.000 años, dentro de otros 20.000 su volumen será equivalente al que tenía el del Homo Erectus, nuestro antepasado de hace medio millón de años ¿Por qué sucede esto?
Evolución del cerebro humano

Nuestros cerebros llevan 20.000 años haciéndose más pequeños, pero no hay que alarmarse: no estamos perdiendo facultades. Simplemente evolucionamos para ganar eficacia. El tamaño de nuestro cerebro está más ligado a la proporción de nuestro cuerpo que al buen o mal uso que hagamos de él.
Los científicos y los fósiles han constatado una disminución de la masa craneal desde la Edad de Piedra. Hasta entonces el cerebro no había hecho más que aumentar su tamaño. El antropólogo John Hawks lo tiene claro: durante los últimos 20.000 años, el volumen medio del cerebro humano masculino ha perdido un trozo del tamaño de una pelota de tenis, y las causas son varias.
En primer lugar el tamaño general de nuestro cuerpo (que no la obesidad) se ha ido reduciendo. No necesitamos los niveles de grasa corporal necesarios para mantener nuestra temperatura como hace miles de años cuando la última glaciación terminó.
Al tener cuerpos proporcionalmente más pequeños, el sistema nervioso encargado de gobernarlos es menor y, en consecuencia, también su centro de control. Un cerebro de elefante pesa cuatro veces más que el humano porque tiene muchos más nervios en proporción para controlar los músculos que muevan toda esa masa de carne y no por ello es necesariamente más inteligente. Se llama cociente de encefalización. El hombre de Cro-Magnon tenía el cerebro más grande de todos nuestros antepasados por el tamaño impresionante de su pecho y sus mandíbulas.
Por otra parte esta reducción corporal trae consigo la reducción de la cadera del cuerpo femenino y su pelvis, el mejor tamiz para el perímetro craneal. Los bebés se tienen que adaptar al nacer al nuevo embudo que ha ido modelando la evolución y ello incluye el tamaño del cerebro.
Por último, el cerebro es el órgano vital más costoso en términos de energía, y su crecimiento está condicionado por la ‘gasolina’ que consume. El tamaño del cuerpo marca más su evolución, pero el desuso también hará que pierda volumen para evitar gastos innecesarios.
Por ejemplo, está demostrado que los animales domésticos tienen un menor tamaño de masa encefálica que sus hermanos salvajes. No tener que cazar, o defenderse de depredadores, y estar todo el día sin el modo vigilancia reduce la carga de actividad cerebral. En los humanos esto es menos visible. La plasticidad cerebral es mucho mayor y el cerebro se adapta mejor a los cambios: lo que perdemos por un lado lo ganamos por otro. También nos hemos domado a nosotros mismos, pero para mejorar las habilidades de nuestro centro nervioso encefálico.
http://www.cienciaxplora.com/divulgacion/que-nuestros-cerebros-estan-empezando-disminuir-tamano_2014121100366.html

LOS CHICOS DIFUNDEN MÁS RUMORES FALSOS QUE 

LAS CHICAS


Las chicas tienen fama de calculadoras, pero un estudio ha demostrado que, al menos en el instituto, los chicos son peores. Lanzan más rumores y hacen chantaje más a menudo que sus compañeras.

Científicos de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, han demostrado que el mito de las ‘chicas malas’ del instituto es precisamente eso, solo un mito. El estudio revela que más que las chicas, son los chicos quienes se valen de rumores, marginación y chantaje para manipular a sus compañeros.
Adolescentes en el parqueLa investigación, publicada en la revista Aggressive Behavior, analiza el comportamiento de 620 alumnos de seis institutos diferentes del sureste de EEUU. Según los datos, los chicos se valen más a menudo que las chicas de estos métodos poco ortodoxos. Sin embargo, las chicas eran mayoría a la hora de declararse víctimas.
Los participantes de ambos sexos tuvieron que rellenar una encuesta anual (durante siete años) sobre su comportamiento. Casi todos (el 96%) habían lanzado un rumor malintencionado o habían hecho un comentario dañino sobre un compañero al menos una vez durante el periodo de estudio. Y el 90% admitieron haber sufrido alguna de estas prácticas.
Los autores del estudio se han quedado un poco sorprendidos con los resultados porque la creencia popular apunta a las chicas como las más aficionadas a usar estrategias agresivas de manipulación. Creen que hay que incluir a más chicos en los programas para reducir la agresividad en las aulas y encontrar el porqué de este comportamiento que puede provocar problemas psicológicos a quienes lo sufren.
Afortunadamente, los resultados demuestran también que estas malas costumbres remiten con los años.
http://www.cienciaxplora.com/divulgacion/estudio-dice-que-chicos-difunden-mas-rumores-falsos-instituto-que-chicas_2014121000059.html

Lo que el cine y los libros dicen sobre las dudas de Stephen Hawking con la inteligencia artificial


¿Tiene razón el científico más conocido del mundo al temer lo que la inteligencia artificial puede depararnos? Un repaso por los clásicos de la ciencia ficción deja un mensaje claro: más bien sí

Hace unas semanas Stephen Hawking la lió. El científico más conocido por el mundo -especialmente fuera de la ciencia- dijo que la inteligencia artificial podría poner en peligro la humanidad. La lió porque resulta sorprendente que una de las caras más reconocibles del progreso científico haga una afirmación de tintes tan apocalípticos.
Pero, ¿qué es la inteligencia artificial? Ahora mismo una quimera, porque no existe. Sería, como su nombre indica, el poder construir una inteligencia emocional real, más allá de las actuales reglas de la robótica que nos han permitido crear máquinas con respuestas técnicas y mecánicas previamente definidas.
Éstas, en el mejor de los casos, pueden ser inmensamente abundantes, pero nunca serían tan imprevisibles, emocionales y naturales como las de los humanos. Y ahí está la cosa. Porque, ¿qué es la inteligencia? ¿Comunicarse? ¿Utilizar herramientas para hacer cosas?
En realidad es mucho más que eso
Tanto la literatura como el cine han tratado durante décadas la idea de los robots inteligentes y la inteligencia artificial y, en mayor o menor medida, todos coinciden en un punto de partida: la toma de conciencia de uno mismo.
En realidad, nos encantan las distopías, esas historias sobre un futuro de tintes apocalípticos en las que la humanidad lucha por sobrevivir. Y, además de catástrofes naturales, plagas de diversos tipos o invasores alienígenas, en la ficción las máquinas asesinas ocupan un lugar privilegiado
Es el caso, por ejemplo, de Matrix. En realidad, de dos de los cortos de Animatrix, una cinta de animación que se lanzó al mercado entre Matrix y su secuela para explicar cómo la humanidad había llegado a estar como estaba. En la cinta nada era real: nuestro mundo era un estado de sueño inducido por máquinas para mantenernos activos cerebralmente porque se nutrían de nosotros, cosechándonos en enormes campos. Y como tal realidad inexistente, como sueño, era manipulable... y ahí era donde entraban Neo y los suyos para intentar combatir a la ilusión que, al final, era un programa informático.
Todo ese escenario llegaba porque en un momento dado las máquinas se rebelaban contra la humanidad, que las había creado para dedicarlas a las labores que nosotros no queríamos hacer.

Algo similar sucedía en una de las sagas más exitosas de la ciencia ficción. Terminator mezclaba la idea del viaje el tiempo -otra de las cosas que obsesiona a muchos divulgadores- y a las máquinas inteligentes. 
      Ahí el apocalpsis robótico venía por la creación de una red inteligente de defensa militar que                 tomaba conciencia de sí misma y concluía que la auténtica amenaza para su supervivencia era

     la humanidad, a la que empezaba a aniquilar.



Más reciente es una visión un poco más mezclada de la cosa. Se trata de Trascendence, en la que un brillante científico sufre un ataque radiactivo que acabará con su vida en unas semanas. En ese tiempo, unos colegas consiguen traducir sus señales cerebrales en información eléctrica y volcarla a un ordenador, es decir 'trasplantarlo'.
Desde ahí la capacidad de la máquina crecerá hasta convertirse en como no, una amenaza para la humanidad
Cartel Transcendence 6


Posiblemente la primera vez que la idea de la inteligencia artificial dio mal rollo  fue al ver 2001, donde Hal 9000, la máquina que controla la nave y que va matando a la tripulación.


Esa idea tuvo claros homenajes en películas como Alien, en cuyas cintas clásicas siempre hay un robot que va en contra de los humanos, o en la cinta de animación Wall-E, donde hasta se reproduce su aspecto físico para encarnarlo en una especie de segundo de a bordo que intenta evitar que la humanidad vuelva a la Tierra para protegerles.


Pero los clásicos de ambos mundos, literatura y cine, han sido un poco más equilibrados que todo esto. Por ejemplo 'Yo, robot', una adaptación cinematográfica que bebe de varias historias previas (desde un manuscrito de 1939 a la obra de Isaac Asimov).
En esa historia, en un mundo en el que los robots domésticos son tan comunes como ahora los móviles, un científico hace que uno de esos robots posea inteligencia artificial. Aunque en un principio es percibido como una amenaza, al final resulta que es la llave para detener a la amenaza real: el ordenador central que controla a todos los robots domésticos y que al cobrar conciencia de sí mismo (una vez más), reprograma a toda la red para atacar a los humanos.
Así que lo que la ficción dice es que la inteligencia artificial, o nos mata, o nos quiere matar pero otra inteligencia artificial nos ayuda a evitarlo. Menos mal que a los detractores de Hawking siempre les quedará La guerra de las galaxias para buscar argumentos positivos en la ficción: ¡qué sería de los jedi en sus aventuras sin R2D2 y C3PO!

http://www.cienciaxplora.com/divulgacion/que-cine-libros-dicen-dudas-stephen-hawking-inteligencia-artificial_2014120900004.html

viernes, 5 de diciembre de 2014

Redes sociales producen efectos negativos en las personas


Cada día el uso de redes sociales se vuelve más frecuente. Comentar y compartir cosas en Facebook, revisar noticias, opinar en Twitter, y subir fotografías a Instagram son parte de la rutina. 
Pero, ¿cuáles son las consecuencias del uso de las redes? Un estudio realizado a 50 mil personas en Italia , midió el bienestar de cada usuario y el cómo utiliza Internet.
Los resultados demostraron que las interacciones cara a cara y la confianza que deposita la gente en otras personas, están fuertemente relacionadas positivamente con el bienestar. En relación a las redes sociales, el que la comunicación no sea cara a cara afectaría en la pérdida de confianza de las personas.
"El efecto general de las redes en el bienestar individual, es significativamente negativo", dijeron en un comunicado los investigadores Fabio Sabatini de la Universidad Sapienza de Roma y Francesco Sarracino del portal estadístico de Luxemburgo, STATEC.
"¿Está usted satisfecho  con su vida en general hoy en día?" era la pregunta principal del estudio basado en los datos de la "Encuesta Multipropósito de Hogares" que analiza 24 mil hogares en Italia cada año.
Sabatini y Sarracino destacaron el rol que cumple la discriminación y la incitación al odio en las redes sociales, lo que sería significativo en la pérdida de confianza y bienestar de los individuos.
"Este hallazgo sugiere la necesidad de actualizar las políticas de los sitios web contra el discurso al odio y los comportamientos agresivos, como ya se ha solicitado por un número creciente de grupos de defensa, sobre todo centrándose en el odio al género y el basado en la raza", son parte de las conclusiones del estudio.
http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2014/redes-sociales-efectos-negativos-93773.html

Series y películas de acción te pueden hacer engordar

¿Una programación televisiva llena de acción puede hacernos engordar? Eso parece insinuar un estudio nuevo, según el cual la gente come más mientras mira una serie de acción con mucho ritmo que cuando mira un programa de entrevistas.
Investigadores de la Universidad de Cornell eligieron un centenar de estudiantes para mirar tres sesiones de 20 minutos con las siguientes presentaciones: The Island, una película de ciencia ficción de 2005 protagonizada por Scarlett Johansson y Ewan McGregor; la misma cinta sin sonido; o el programa Charlie Rose, en el cual este periodista entrevista a diversas personalidades. A todos se les suministró galletas dulces, golosinas M&M, zanahorias y uvas en cantidad generosa.

Durante la proyección de The Island, los estudiantes consumieron en promedio 207 gramos (siete onzas) de los diversos alimentos, un total de 324 calorías. Esto es 140 calorías más y el doble de peso de lo que comieron mientras miraban a Charlie Rose. También comieron casi 100 calorías más mirando la serie sin sonido, en comparación con el programa de entrevistas.
La teoría es que la TV de acción, al distraer más al espectador, fomenta el comer distraídamente, dijo el investigador Aner Tal, autor principal del estudio. Los resultados sugieren que una dieta constante de series de acción eleva el riesgo de engordar.
El estudio tiene las limitantes:fue un grupo pequeño y no duró lo suficiente como para medir los efectos a largo plazo sobre el peso de los estudiantes. También es posible que  ciertos espectadores se interesen más por los programas periodísticos y tiendan a comer más que cuando miran series de acción.
En conclusión, los espectadores deben tomar medidas para reducir la ingesta impensada, o evitar los alimentos de altas calorías cuando miran la TV.
 http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2014/series-accion-engordar-93775.html